Estimadas
compañeras y estimados compañeros,
Con
motivo del Día por la Igualdad Salarial, ayer 22 de febrero, se han publicado
varios informes en los países miembros de la Unión Europea que reflejan la
situación de la brecha salarial entre hombre y mujeres.
Destacamos
los siguientes datos:
Ø
La
mayor parte de los países de la Unión Europea reducen la brecha salarial entre
hombres y mujeres.
Ø
España,
según los datos de la última Encuesta Anual de Estructura Salarial publicada en
junio de 2015, con datos de 2013, para los salarios medios brutos anuales, la
brecha salarial se situó en un 24 %, la más alta de los últimos seis años,
por lo que las mujeres tendrían que trabajar 88 días más que los hombres para
cobrar lo mismo.
Ø
Nivel
salarial:
a medida que se incrementan los salarios, disminuye la presencia de mujeres.
Siendo mujeres el 67% de los casi dos millones de personas que perciben
salarios iguales o por debajo del Salario Mínimo
Interprofesional.
Ø
Jornada:
la brecha salarial para mujeres con jornada a tiempo completo es del
14,60% y de un 8,48% para las trabajadoras con jornada a tiempo
parcial (una brecha inferior pero que afecta a más mujeres puesto que hay un
75,08% de mujeres con este tipo de contrato).
Ø
Contrato:
las mujeres con contrato indefinido tienen una diferencia salarial de un
25,66% y de un 10,38% en los contratos de duración determinada.
(Un apartado en el que hay que tener en cuenta a todas aquellas mujeres que
tienen contrato indefinido a tiempo parcial).
Ø
Sectores:
concentración de trabajo femenino en determinados sectores, sobre todo en
aquellos con los salarios más bajos de los que algunos tienen una brecha
salarial muy acusada como el sector servicios con un 35,19%, el de
actividades administrativas con un 33%, los científicos con un
30,73% o el sector sanitario con un 29,48% donde hay un millón de
asalariadas.
Ø
Categorías
profesionales:
las mujeres se concentran sobre todo en las menos cualificadas en las que un
80% de los trabajadores son mujeres y soportan una brecha salarial del
30,4%. En muchos casos ocupan estos puestos mujeres sobrecualificadas que no
tienen más opción.
Ø
Edad:
la brecha salarial aumenta a medida que aumenta la edad de las
trabajadoras. A partir de los 30 años, no deja de crecer hasta la
edad de jubilación, una brecha salarial del presente que tendrá consecuencias en
las pensiones del futuro.
Desde
el Comité nos comprometemos a seguir trabajando con la empresa, impulsando desde
la CPI (Comisión Permanente de Igualdad) medidas que ayuden a reducir la brecha
salarial entre mujeres y hombres.
Saludos
cordiales
COMITÉ
DE EMPRESA DE PROINTEC_Indra (Madrid)
Avda. de Burgos, 12. Planta 1ª derecha. 28036
Madrid
Tel.:
91 480 93 55 (extensión: 209355)